TRADICIONES Y COSTUMBRES

TRADICIONES:

Las tradiciones jalapanecas se vislumbran al amparo de sus ferias titulares y días festivos o fiestas de guardar que se celebran con tanta devoción.  La feria titular de Jalapa, se celebraba del 25 al 31 de diciembre de cada año, luego fue adelantada para el 20 al 26 de diciembre, la cual por ser fiestas hogareñas no tuvo el auge deseado, a pesar que se mantuvo por muchísimos años.
Luego se instituyo una nueva feria titular, allá por el año 1970, la famosa pero poco ponderante  Feria de la Cruz, la cual celebrada del 1 al 5 de mayo, de la cual solamente se celebraron cinco ferias, pues la de 1976 no se llego a celebrar por el terremoto de ese año y allí se perdió el interés por la feria de mayo, luego se vinieron celebrando únicamente actividades cívicas para las fechas de independencia, del 10 al 15 de septiembre, después de haber quedado flotante la feria, al grado que el pueblo venía asimilando de mejor forma estas fiestas, por lo que se elevó a ciudad y por Decreto 767-84 de fecha 6 de septiembre de 1984, la feria esta instituida como titular del 8 al 15 de septiembre de cada año, la que ha venido tomando auge en todo el sentido de la palabra.
Se dan otras celebridades, tal es la ocasión de mencionar, el día de “Los Santos”, reuniéndose la mayoría de la población en el cementerio Municipal, para adornar con flores artificiales y naturales a sus difuntos, llevando el mismo tiempo sus viandas para almorzar a la par de los mausoleos.  Esta la tradición católica de la “Semana Santa”, en donde se celebraba la vida, a pasión y muerte de Nuestro Señor Jesucristo, la que se inicia desde el Carnaval, la cuaresma hasta la resurrección, se realizan vistosas procesiones llenas de solemnidad, en la que participa una gran parte de la población.  Esta la celebración del día de “San Juan”, la que un grupo de entusiastas jóvenes vienen celebrando cada año en los barrios El Porvenir y San Francisco.  Esta feria cantonal es muy vistosa por sus demás tradiciones del día 24 de junio, la comunidad indígena de la Montaña de Santa María Xalapán celebra cada año el día del señor Crucificado, 14 de septiembre y el día de la Virgen, el día 18 de diciembre, con rimbombante presencia de su cultura y folklore y lo que más llama la atención de los habitantes de Jalapa es la celebración del día de Jesús de la Buena Esperanza, la que se verifica el  último día domingo del mes de enero de cada año, es una fiesta religiosa del barrio La Esperanza y la solemnidad se cierra en el Oratorio de Jesús de la Buena Esperanza, bajo las ordenes eclesiásticas de Monseñor Emérito Miguel Ángel García Arauz, hay asistencia de propios peregrinos.


COSTUMBRES

La Cabecera departamental de Jalapa, cuenta dentro de sus costumbres con un marco muy peculiar, al igual que algunos de sus municipios han mantenido las riquezas de sus costumbres, como patrimonio de una raza criolla y motivos de una idiosincrasia muy particular.
  En nuestro municipio se ven esas costumbres, tanto en la etnia indígena como en la ladina, aunque muy pocas costumbres propias pero existen y es lo que cuenta.
Entre las costumbres de los habitantes de nuestra etnea indígena podemos
mencionar “Las noches de violines y guitarras” que viven los jóvenes en las aldeas de las comunidades, en las pequeñas plazas de sus cantones, o bien a la orilla del cerco de la casa de la pretendida, noches encendidas en serenatas con luz de reflector.  Otra de las importantes costumbres dignas de mencionarse son el noviazgo, este inicia desde que el padre del muchacho, conoce a la encantadora joven, le cuenta al casadero que hay una muchacha que le gusta para él y que se la va a pedir, a lo que él muchacho contesta en forma afirmativa un poco abochornado, que está bien.  El padre va a platicar con el papa de la muchacha elegida y ahí convienen la presencia del joven para que visite a la muchacha, se conocen, aún sin siquiera agarrarse la mano, preparan la fecha de la boda, es el padre de ella el que fija la fecha, mientras tanto el casadero es quien tiene que trabajar duro para comprar las donas y demás preparativos.  La boda se celebra por lo civil y luego por lo eclesiástico, ya en el baile es un hermano mayor el que se la entrega oficialmente, si no hay hermano mayor es el papa, las madres se encargan únicamente de echar la bendición a los contrayentes.
Teniendo en cuenta las raíces, la religión Católica es la que impera en los moradores de nuestras áreas rurales, cada vez que existe la necesidad de construir un oratorio, salen y se visten de moros, bailan y piden contribución, el baile es interrumpido por las famosas “bombas” en donde sacan a relucir a los presentes.
En cuanto a las costumbres de la etnia Ladina, podemos mencionar la bicicleta, esta es un vehículo que en nuestro medio lo utilizan casi toda la gente, por ser una ciudad tan grande, con el fin de encaminarse a su trabajo, centros de estudios, etc.  Por las tardes venden el famoso “Chilate”, atol con melcocha,
venden el atol , marquesote, etc.  Lo agradable es cuando una vecina hace una comida no muy común le manda a la otra vecina, para que lo pruebe, estas son costumbres pintorescas.

ARTESANIA

En el área rural del Municipio de Jalapa, la artesanía juega un papel muy importante, pues tanto las mujeres como los hombres se dan a la tarea de confeccionar ollas de barro y comales que son de mucha utilidad en la cocina costumbrista, las ollas para la cocción de los famosos frijolitos y los comales para cocer las tortillas en forma espléndida, querellen salidas se pueden acompañar de mantequilla de costal.  Los utensilios mencionados los confeccionan en la Aldea Achiote Jumay y caseríos circunvecinos;  utilizando para ello, barro y arena luego de preparados los queman en hornos especiales para ponerlos a la venta.
Como de todos es sabido, la artesanía es la identificación de los pueblos en el horizonte de la cultura.  En la cabecera departamental, la artesanía es puramente industrial y en grandes magnitudes, entre las que se pueden mencionar: La Carpintería, la herrería vetusta, la tenería, la zapatería y lo que más predomina es la alfarería.
La alfarería se introdujo a Jalapa, por intermedio de la señora Juana Montenegro en forma industrial en la última década del siglo XIX y el taller se ubico en donde ahora se encuentra la Iglesia Bautista.  Fueron pioneros de esta industria alfarera, los señores Rafael Villagrán Roberto y Jacinto Asturias y Don Victoriano  Aquino, todos procedentes de la ciudad de Antigua Guatemala y el quezalteco Don Pablo Sanjay.  Quienes encontraron en Jalapa el barro adecuado para la elaboración de sus productos.
Luego surgieron los primeros jalapanecos interesados en este arte entre ellos se puede mencionar a los señores Santos Jerónimo, Daniel López y Roberto Reyes, personas que se preocuparon por hacer crecer la industria alfarera en nuestro medio, por lo que hoy es la industria de mayor elocuencia en la cabecera departamental.

No hay comentarios:

Publicar un comentario